jueves, 13 de junio de 2013

Un Miguel Ángel gilenense

   Antonio Jurado Corrales, joven escultor y representante del pueblo gilenense por más de media Europa con sus impresionantes obras. Este artista nos ha concedido una entrevista a Dèjá Blog, todo un orgullo para nosotros. ¡¡Seguimos creciendo!!


 P. Hola Antonio, gracias por acceder a esta entrevista.
 R. Buenas, gracias a ustedes.

 P.  Para empezar ¿Cómo fue su inicio en la escultura?
 R. Durante tres meses tuve la suerte de poder disfrutar de una beca Leonardo en la ciudad portuguesa de Perô Pinheiro, es un pequeño pueblo cerca de Lisboa donde se encuentra un Centro Internacional de Escultura. Allí empecé a trabajar escultura en piedra de gran formato. El trabajo que desempeñé fue de ayudante de escultor, en estos tres meses trabajé con dos escultores portugueses y uno alemán para el “III Simposio al Aire Libre de Sintra”. Este fue mi primer contacto con el ámbito de los simposios. Me fascinó estar en contacto permanente con el resto de escultores, todo lo que se puede adquirir en cuanto a conceptos o técnicas, en definitiva el ambiente artístico que se vive durante el tiempo de la “competición”.

P. ¿Cómo describirías tu arte?
R. Para contestarte a esta pregunta, te adjunto el texto que me dedicó David Ruiz García, conservador de la Colección Museográfica de Gilena, para mi primera exposición individual que realicé en 2010 en la Escuela de Artes de Granada:
Tras la aparente simplicidad de las formas en su obra, el halo frío de los materiales empleados, las líneas sinuosas y la supuesta armonía de los colores que la caracterizan, no son más que una apariencia ilusoria de un mensaje reconciliador.
Falsa serenidad para llamar la atención sobre el anhelo de nuestra sociedad por superar ciertos acontecimientos que han marcado la memoria colectiva,  como símbolo reconciliador intercultural.
A pesar de su joven edad, Antonio Jurado Corrales (Gilena. 1.984) es uno de los escasos artistas de su generación que gozan de un cierto reconocimiento en el ámbito de los simposios, siendo uno de los pocos que ha dedicado su trabajo, casi en exclusiva, a la escultura en piedra.
Uno de los temas principales de la obra de Jurado es el mestizaje, que marca con un sentido de armonía, ausentándose de elementos figurativos que distorsionarían el lenguaje conceptual de la pieza.
Sus producciones suelen hacer referencias a sucesos recientes, pero marcado por un lenguaje lleno de esperanza.

P. ¿Qué quiere transmitir con su arte?
R. Intento siempre preocuparme por temas de actualidad en mis obras, considero muy importante que el mundo del arte de nuestros días se ocupe de temáticas que atañen a la sociedad. Para mí, la escultura es la forma que he elegido de hablar libremente, de criticar o de expresar sentimientos.

P. ¿A quién quiere llegar?
R. La cultura a cuanta más gente llegue mejor. Hasta ahora no me he planteado incidir en un determinado público,  pero sí me he opuesto a cobrar entrada por asistir a una de las exposiciones que hice. No considero ético cobrar por cultivarte culturalmente, la cultura debe ser un bien al que pueda acceder todo tipo de personas, si no es así, terminaremos por diferenciar entre una cultura elitista y otra para el resto de ciudadanos, eso no se puede permitir. Aunque claro, la última palabra siempre la tienen los museos, casas de cultura y galerías, que también tienen que mantenerse con cada vez menos apoyo por parte del estado.

P. ¿Cómo es el proceso creativo?
R. Cuando nace la idea, siempre intento plasmarla en papel o archivarla mentalmente. Ese primer dibujo, más conocido como boceto, es la base entorno a la cual va a girar el proyecto. Me gusta tener el boceto en papel y pasarlo a arcilla o plastilina, para pasar de las 2 dimensiones  del folio a las 3 de la arcilla.
Con la idea plasmada en 3 dimensiones es mucho más fácil ver la obra dentro del bloque de piedra. En función de la escultura que haya diseñado, elijo el material, color o dimensiones. Este tipo de decisiones nunca son arbitrarias, ya que el material, el color y la forma son lenguajes independientes que hay que procurar conjuntar en un todo para que el resultado, lo que quiera contar, tenga armonía y llegue al espectador.
Una vez delante del bloque de piedra, podemos diferenciar el proceso de escultura en: Desbaste (elimino toda la piedra que sobra hasta acercarme a los volúmenes principales), modelado (doy forma a la escultura) y acabado (decido el juego de texturas)


P. El don de esculpir, ¿Crees que se nace con él o se va aprendiendo con el tiempo?
R. Todo o casi todo en esta vida se puede aprender. Lo que sí es cierto es que dependiendo para qué habilidad, necesitas una serie de condiciones. Al igual que yo no jugaré en la NBA (creo), una persona que no tenga paciencia o constancia, difícilmente podrá dedicarse a la escultura. Considero que el dibujo, la perspectiva o el modelado, son conocimientos básicos para crear buenas piezas.
En el siglo XXI, las nuevas tecnologías o la cultura de masas, hacen que el oficio de escultor adquiera nuevas dimensiones. Hoy no sólo vale saber manejar un cincel o un puntero, el diseño gráfico o el campo de las audiovisuales son conceptos casi obligatorios para dedicarse actualmente a la escultura.

P. ¿Cuál es su fuente de inspiración?
R. La inspiración es el reflejo de una sociedad aburguesada. Te explico; me quiero dedicar a este mundo y  vivo al día de ello, así que la palabra inspiración la sustituyo por otra como constancia.
Cuando me planteo una temática, puedo basarme o no en la obra de algún escultor, por ejemplo, la obra que estoy moviendo ahora “Del concepto a lo tangible” tiene pinceladas de Henri Moore, Jean Arp o Constantin Brancusi,  he podido tener estos referentes para adquirir conceptos o técnicas, enriquecerme de su arte en general.
Lo que conocemos como inspiración, no son más que estímulos que recibimos debido al estudio previo de una materia. Sin ese estudio, no llegarán esos momentos de lucidez a los que por error llamamos inspiración.

P. Has participado en numerosos simposios y exposiciones. ¿Cuál te ha resultado más difícil?
R. No creo que la dificultad sea la que bareme los concursos a los que he asistido. Al contrario, cuando estoy inmerso en este tipo de competiciones, lo que más hago es disfrutar. Cierto es que dependiendo de la dureza del material que trabaje o de la dificultad del proyecto presentado, pueda tener una serie de problemas que tengo que solucionar en un tiempo determinado, y eso sí que a veces te hace sufrir.
Puede que el más complejo haya sido el de Gdansk (Polonia) por el hecho de haber tenido que ir hasta allí en coche, o el de Sintra (Portugal) por el idioma, aunque con un buen mapa y un diccionario se llega a todos lados. En general te suelen tratar de maravilla en todos los simposios, no me puedo quejar.

P. ¿Crees que el ser de Gilena, te ha ayudado o influenciado de alguna forma en tu formación?
R. Por su puesto que sí. Gilena es un pueblo en el que uno de los motores de su economía es la industria de la piedra, eso siempre influye. Desde pequeño en las canteras con mi abuelo y después con mi padre en el taller, estaba escrito el que eligiera la piedra como medio de comunicación.
Una de las cosas más complicadas que tenemos las personas que nos queremos dedicar al mundo del arte es disponer de unas instalaciones óptimas. Por suerte, eso lo tengo en Gilena, aunque siempre se pueda seguir mejorando y adaptando a nuestros días, es algo que voy a aprovechar para seguir formándome y creciendo como artista.          

P .Hasta la próxima y de nuevo gracias, un orgullo para este blog.
R. El placer es mío, un saludo.

miércoles, 5 de junio de 2013

Gilena celebra su segundo Festival de Historia Viva Castra Legionis


 Gilena volverá a vestirse de romana el próximo fin de semana, pues del 7 al 9 de junio celebrará la segunda edición de su Festival de Historia Viva CASTRA LEGIONIS, organizado por la Colección Museográfica de Gilena (CMG), entidad dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento gilenense.
El Festival de Historia Viva CASTRA LEGIONIS “es un proyecto de reconstruccionismo histórico dedicado al mundo de los ejércitos romanos, una visión científica de su evolución durante la época republicana”, cuyo objetivo es, entre otros, “poner en valor el patrimonio inmaterial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, reviviendo de forma objetiva los grandes acontecimiento bélicos ocurridos en la antigüedad (batallas de Ilipa, Baecula y Munda entre otras)”, ha manifestado la CMG.
La primera edición de esta original iniciativa, que tuvo lugar en torno al fin de semana del 1 de mayo de 2012, contó con un gran éxito de público y de participación por parte de los voluntarios gilenenses que dieron vida a los distintos personajes que escenificaron en distintos pases escenas de la vida cotidiana y de los rituales romanos de hace dos mil años.
El de Gilena, ha señalado la entidad museística, es el “único evento de obstruccionismo histórico militar romano que se celebra en Andalucía.” Este año, además, se han programado una serie de conferencias, que se sumarán a las recreaciones históricas, pasacalles y demás actos previstos, como una proyección de cine arqueológico o la instalación de un mercado romano.
La inauguración será el viernes 7 de junio, en el Centro Cultural a las ocho de la tarde, y la clausura, el domingo día 9, también a las 20 horas pero en el Parque Manantial del Ojo. Tanto en este último espacio como en la explanada de la ermita y en el centro cultural será donde se desarrollen las distintas actividades.

                                       

viernes, 31 de mayo de 2013

Cura Obrero de Gilena

  Juan Heredia Ruiz llega a Gilena como párroco en enero de 1970. A los pocos días de su llegada ordenó retirar de la iglesia las bancadas que estaban en primera fila, acolchadas con terciopelo y bordadas con hilo de oro con las iniciales de las familias pudientes a quienes pertenecían.
  Juan Heredia completa el grupo de curas que eligieron destino a una de las comarcas más empobrecidas de Andalucía, junto con el resto de sus compañeros de los pueblos vecinos como Diamantino García en Los Corrales, Enrique Priego en Pedrera, Esteban Tabares en Aguadulce y Miguel Pérez en Martín de la Jara, juntos iniciarían un movimiento que convulsó a todos los estamentos de la sociedad de la época, claramente influenciados por la Teología de la Liberación rompen con la jerárquica Iglesia que sostenía al régimen franquista. Juan Heredía tomó una clara posición, estar al lado de la clase trabajadora y humilde de Gilena. Se acercó y se rodeó de las clases populares, no sólo eliminando todo privilegio que mantenían las familias poderosas dentro del templo y de los rituales eclesíasticos como en las comuniones o bautizos; sino también en su labor fuera de la parroquía, así era normal verlo ayudando en la reconstrucción de tejados y casas de aquellas familias con menos recursos, trabajó en la recolección de la aceituna dando su jornal a aquellas familias que más lo necesitaban y por supuesto hizo hincapié en su lucha contra la alfabetización e impulsando la formación de la juventud, ofreciendóse para enseñar gramática y matemáticas a los hijos e hijas de el que enseguida sintió como su pueblo. Desgraciadamente su paso por Gilena fue demasiado breve, murió en un trágico accidente en 1975 mientras volvía de celebrar su cumpleaños junto con un grupo de jóvenes. Aún así su huella sería imborrable y marcaría profundamente la trayectoria social y política de Gilena. 38 años después de su muerte, el comité local del SAT de Gilena, nuestra compañera Eva Chía Luna, el Ayuntamiento de Gilena y la editorial Atrapasueños le rinden este sentido homenaje para que su figura y su labor nunca caiga en el olvido.
SÁBADO 1 DE JUNIO A LAS 18:00 HORAS EN LA PLAZA DEL SOL, GILENA (CMC. SIERRA SUR DE SEVILLA).
INAUGURACIÓN DE GLORIETA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO "JUAN HEREDIA, UN REFERENTE" DE LA COMPAÑERA EVA CHÍA LUNA. ACTUACIÓN DE LUCÍA SÓCAM Y FRANCISCO NARVÁEZ.

jueves, 30 de mayo de 2013

Amantes de la bicicleta, llegó vuestro momento

Los amantes de la bicicleta de montaña tienen una cita este domingo en Gilena, donde se celebra la décimo segunda edición de Silextrem, una ruta no competitiva para la que se han dispuesto 150 plazas y que discurrirá por senderos estrechos y caminos de cierta dificultada “para así dar calidad a la prueba”, ha apuntado la organización. El Ayuntamiento de Gilena y el Club BTT Sierra de Gilena organizan este evento deportivo, en colaboración con diversas firmas comerciales de la comarca.
Los participantes recibirán una bolsa con diversos obsequios a la entrega del dorsal y podrán participar en diversos sorteos. Además, se les ofrecerá un almuerzo de convivencia una vez finalice la prueba, que discurrirá por la Sierra de Gilena. La organización ha señalado también que “se deberán utilizar bicicletas de montaña en buen estado”.

Los interesados en esta ruta pueden obtener más información en la página web de los Silexbikers, http://www.gilenasilextrem.webcindario.com/, o bien llamando a los teléfonos 629 47 32 47 (Silexbikers-Ángel Díaz), o al Ayuntamiento de Gilena, al 954 826 820 y preguntando por Mari Carmen Muñoz.

martes, 21 de mayo de 2013

Entrevista al capitán del equipo

Déjà blog ha tenido la suerte de realizar una entrevista a Juan Carlos Chía Gallego , nacido el 17 de noviembre de 1988 y capitán del recién ascendido a primera provincial;Gilena C.F. Además, es todo un trotamundos a nivel comarcal. Esta entrevista fue realizada antes de tal hazaña. 

P.  Se te conoce como una de  las estrellas del  equipo, además de “Capi”. A  parte  de  en Gilena, ¿en qué equipo has jugado y como te ha ido?
R. “ Hola, muy buenas” Eso de estrella… soy uno más del equipo  sólo los represento como grupo y equipo.
A  parte de en Gilena,  he jugado en bastantes equipos de la comarca. Con 15 años, cadete en San Fermín (Puente Genil), tres años en Aguadulce, Marinaleda, Estepa y Pedrera.
La verdad es que me ha ido muy bien en todos los equipos y me han tratado genial con miles de anécdotas de todo tipo.
P. ¿Qué te supone ser capitán? ¿ Puede hacer esto que tengas más presión?
R. Ser capitán supone  compromiso y realizar un rol importante dentro de un grupo estructurado para su buen funcionamiento. Como he dicho soy  una más y cualquiera de mis compañeros se comprometería a asumirlo, porque es un honor.
Para nada es más presión ser el capitán, ya que ha sido entre todos los compañeros como se ha decidido.
P. Centrándonos en la temporada, ¿cuál es tu opinión de todo lo que se lleva jugado?
R. Pues mi opinión de lo que llevamos de temporada se resumiría con una sola palabra, “espectacular”. Llevamos trabajando durante todo el año para estar ahí arriba e intentar luchar hasta última hora por uno de los dos primeros puestos, que equivalen al ascenso directo.
Como en todos los equipos, ha habido rachas; unas mejores y otras peores. Y en este momento, a falta de una sóla jornada somos líderes en la clasificación, habiendo conseguido dicho puesto hace dos semanas en el partido con Lantejuela. Esto nos motiva e ilusiona si cabe, aún más, para esta última semana.
P. Hubo un tramo de la temporada en la que no ganabais ningún partido, ¿cómo conseguisteis superar esta situación?
R. Cierto, el empezar de la temporada no fue del todo el esperado y en la jornada cinco sólo habíamos sumado cuatro de quince puntos posibles.También en navidad tuvimos una mala racha, en la que encadenamos una serie de partidos perdiendo, e incluso llegamos a pensar en que se escapaba el objetivo a falta de varios meses aún.
Para superar esta situación tuvimos que concienciarnos y seguir trabajando  igualmente,  en ningún momento tirar la toalla, unirnos como grupo y equipo y remar todos en la misma dirección. A base de  esfuerzo, compromiso y sacrificio, tanto de  jugadores como de directiva,  pudimos encauzar el camino hasta llegar a ilusionarnos  más que nunca; y así empezaron a llegar de nuevo los buenos resultados.
P. Se ve a los jugadores mucho más motivados y trabajadores que otros años, ¿es cosa de entrenador y capitán los que habéis conseguido que estén así de bien o de todo el equipo?
R.  Cuando un proyecto pinta bien y marcha mejor todavía, todo es más ilusionante y motivador. Los culpables  de esta motivación, por supuesto, es  todo el equipo; desde un principio se han intentado hacer las cosas bien y  esto lleva a la confianza en el grupo. Cada uno aporta su granito de arena para que este año casi todo sean alegrías para el colectivo. Es mucho más motivador para todo el equipo cuando te ves arriba en la clasificación, los objetivos son alcanzables, la gente te apoya y anima, te paran por la calle y  te preguntan; y además, acompañen los resultados.
P. Se acerca el final, lo más difícil y a la vez lo más bonito, ¿estáis preparados para el desafío?
R. Lo más bonito para una persona como futbolista es un ascenso y este año este club puede hacer historia. Además cuando el club es tu pueblo y tu grupo  de amigos imagina lo grande y bonito que puede llegar a ser.
¿Preparados? Estamos ansiosos y “preparadísimos”.
P. El pueblo está volcados con vosotros y suelen asistir a los partidos más gente que otros años. ¿Hace esto que tengáis más presión o más motivación e ilusión?
R. Para nada estamos presionados, nadie nos ha regalado nada, creo que estamos donde nos merecemos a falta del empuje final. Que la gente del pueblo baje y anime es mucho más motivador, pero no nos da presión, no somos profesionales, es nuestro hobby y ninguno comemos del fútbol; lo que sí nos rebosa es la ilusión por algo que nunca ha pasado en Gilena, y es el ascenso de categoría.
P. Para finalizar, ¿algún mensaje para el pueblo de Gilena?
R. El único mensaje que queremos transmitirle al pueblo de Gilena, es decirles que todos y cada uno de los componentes del equipo estamos orgullosos de pertenecer a este club, vestir esta camiseta y defender nuestro escudo por toda la comarca. Decirles que bajen y apoyen al equipo, que estamos agradecidos de que empleen su tiempo en disfrutar del fútbol y que el premio que consigamos al final de temporada será de ellos. Por último, queremos transmitirle la ilusión que hay dentro del club por hacer historia y por vivir algo muy bonito que está al alcance en estos momentos, queremos hacerlos partícipes de este final de temporada que vamos a vivir y que ojalá sea muy satisfactorio.




Aquí lo vemos junto a otro componente del equipo

jueves, 16 de mayo de 2013

Lo conseguimos





 El pasado domingo 12 de mayo  nuestro equipo local de fútbol cumplió un sueño. Cuando rondaban las 12:50 horas el colegiado pitó el final del partido entre Gilena CF y Aguadulce y la fiesta se desató en el Estadio Pepe Luna de Gilena, y es que con la victoria por 4-0, con dos tantos de Nelson, Ángel y Chía, los jugadores de Sánchez lograron el primer ascenso de forma directa a la primera provincial y además como Campeones de Liga.



Como si de un Barcelona o Madrid se tratase los jugadores salieron a celebrarlo por las calles de Gilena hasta llegar a nuestra particular "Cibeles" donde pudieron disfrutar de un merecido chapuzón.



Tras este recorrido por el pueblo, se dirigieron a la caseta municipal donde tendrían preparada un comida "familiar". 

                                                


Sin más, darle la enhorabuena a esta Gran Familia de la que el pueblo de Gilena está orgullosa. Seguid así




lunes, 13 de mayo de 2013

Recuperando nuestras tradiciones: Romería


 ROMERÍA DE SAN ISIDRO.

 Esta celebración consiste  en una jornada en el campo en torno a una ermita y en honor de un santo o virgen.  Carrozas engalanadas acompañan a los peregrinos, además del baile, el cante, la comida y la bebida. Las romerías están muy arraigadas en Andalucía.
  La palabra romería procede de romero, persona que viaja o peregrina a una ermita. A su vez, romero viene de romarius derivado de Roma para indicar que peregrinaba a Roma, meca del cristianismo.
  No se sabe, con certeza,  si en tiempos pasados  existiera alguna romería en nuestro pueblo. Según el recordado Miguel Ángel llegó a celebrarse a finales del siglo XIX, pero no sabemos cómo transcurría. Es hasta la década de los 50 y con la llegada del párroco Don Muiguel Román, cuando se organiza la romería de San Isidro, día 15 de mayo, en el lugar conocido como los Gazpachos, un cortijo situado a varios kilómetros  de Gilena. Para tal efecto se compró una imagen que fue llevada en carreta de bueyes el primer año y durante los siguientes, fue llevada en unas pequeñas andas; también se adquirió un estandarte con la imagen del santo. La carreta era acompañada por un grupo rociero con sus flautas y tamboriles. El pueblo acompañaba a la imagen según el medio que poseía, unos llegaban en bicicleta, otros en burro, mulo o caballo, los menos en coches de caballo, carros o carretas y el que no tenía nada iba andando. Mujeres, hombres y niños se vestían de flamenco y pasaban un día de campo entre bailes y cantes.
  Esta romería duró varios años, entre 1953 y 1955, pero se perdió, al parecer, por consecuencia de la falta de respeto hacia la imagen que solía ser abandonada en algún “piojal”.
  No se recuperaría hasta los años 70, que se cambió de escenario y se eligió el lugar conocido como vaguada del Salado de Pedrera, arroyo que atraviesa nuestro término por el sur a cinco kilómetros del pueblo. Los medios de locomoción mejoraron considerablemente, e instalaron chiringuitos para comer y beber.
  Esta romería suponía varias novedades, transcurría sin la imagen de San Isidro, sin carretas de bueyes pero sí se incorpora un elemento innovador y motivador como fueron las carrozas. Grupos de jóvenes se reunían días antes para adornar los remolques de tractores y participaban en los concursos de carrozas que organizaba el ayuntamiento para impulsar esta romería. La primera fue en 1973 y duró así dos años más.
  En el año 1976, se trasladó definitivamente a “La Cañada Honda”, un enclave llano, tranquilo y con precioso paisaje. Continuaron los concursos de carrozas, pero con el paso del tiempo desaparecieron y también se fue perdiendo el espíritu romero hasta convertirse en una jornada normal de campo.
  Gracias a un grupo de paisanos, con la estimable ayuda y colaboración de nuestro cura párroco Don José María Juárez, nuestra romería ha tomado un nuevo impulso. Se propuso crear una hermandad para sacar a en romería a las imágenes y la fundación en junio de 2008, de la fundación parroquial de Nuestra Señora de Fátima y San Isidro Labrador.
  Los primeros objetivos de la nueva asociación hansido, por un lado, la preparación de la salida en romería de las imágenes que para ello se llevó a cabo la restauración de las mismas y la compra de una carreta para ser tirada por bueyes y, por otro, la construcción de una ermita en la Cañada Honda. Todo esto comenzó el día 22 de marzo de 2009 y continuará hasta su finalización.
El domingo 12 de mayo, después de 56 años, pudo disfrutar del camino hasta la Cañada Honda pero sin la salida de San Isidro acompañado de la Virgen de Fátima.
  Fue un día espléndido en todos los sentidos.