lunes, 13 de mayo de 2013

Recuperando nuestras tradiciones: Romería


 ROMERÍA DE SAN ISIDRO.

 Esta celebración consiste  en una jornada en el campo en torno a una ermita y en honor de un santo o virgen.  Carrozas engalanadas acompañan a los peregrinos, además del baile, el cante, la comida y la bebida. Las romerías están muy arraigadas en Andalucía.
  La palabra romería procede de romero, persona que viaja o peregrina a una ermita. A su vez, romero viene de romarius derivado de Roma para indicar que peregrinaba a Roma, meca del cristianismo.
  No se sabe, con certeza,  si en tiempos pasados  existiera alguna romería en nuestro pueblo. Según el recordado Miguel Ángel llegó a celebrarse a finales del siglo XIX, pero no sabemos cómo transcurría. Es hasta la década de los 50 y con la llegada del párroco Don Muiguel Román, cuando se organiza la romería de San Isidro, día 15 de mayo, en el lugar conocido como los Gazpachos, un cortijo situado a varios kilómetros  de Gilena. Para tal efecto se compró una imagen que fue llevada en carreta de bueyes el primer año y durante los siguientes, fue llevada en unas pequeñas andas; también se adquirió un estandarte con la imagen del santo. La carreta era acompañada por un grupo rociero con sus flautas y tamboriles. El pueblo acompañaba a la imagen según el medio que poseía, unos llegaban en bicicleta, otros en burro, mulo o caballo, los menos en coches de caballo, carros o carretas y el que no tenía nada iba andando. Mujeres, hombres y niños se vestían de flamenco y pasaban un día de campo entre bailes y cantes.
  Esta romería duró varios años, entre 1953 y 1955, pero se perdió, al parecer, por consecuencia de la falta de respeto hacia la imagen que solía ser abandonada en algún “piojal”.
  No se recuperaría hasta los años 70, que se cambió de escenario y se eligió el lugar conocido como vaguada del Salado de Pedrera, arroyo que atraviesa nuestro término por el sur a cinco kilómetros del pueblo. Los medios de locomoción mejoraron considerablemente, e instalaron chiringuitos para comer y beber.
  Esta romería suponía varias novedades, transcurría sin la imagen de San Isidro, sin carretas de bueyes pero sí se incorpora un elemento innovador y motivador como fueron las carrozas. Grupos de jóvenes se reunían días antes para adornar los remolques de tractores y participaban en los concursos de carrozas que organizaba el ayuntamiento para impulsar esta romería. La primera fue en 1973 y duró así dos años más.
  En el año 1976, se trasladó definitivamente a “La Cañada Honda”, un enclave llano, tranquilo y con precioso paisaje. Continuaron los concursos de carrozas, pero con el paso del tiempo desaparecieron y también se fue perdiendo el espíritu romero hasta convertirse en una jornada normal de campo.
  Gracias a un grupo de paisanos, con la estimable ayuda y colaboración de nuestro cura párroco Don José María Juárez, nuestra romería ha tomado un nuevo impulso. Se propuso crear una hermandad para sacar a en romería a las imágenes y la fundación en junio de 2008, de la fundación parroquial de Nuestra Señora de Fátima y San Isidro Labrador.
  Los primeros objetivos de la nueva asociación hansido, por un lado, la preparación de la salida en romería de las imágenes que para ello se llevó a cabo la restauración de las mismas y la compra de una carreta para ser tirada por bueyes y, por otro, la construcción de una ermita en la Cañada Honda. Todo esto comenzó el día 22 de marzo de 2009 y continuará hasta su finalización.
El domingo 12 de mayo, después de 56 años, pudo disfrutar del camino hasta la Cañada Honda pero sin la salida de San Isidro acompañado de la Virgen de Fátima.
  Fue un día espléndido en todos los sentidos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario